Noticias

Optimizar costos en el mecanizado permite a las empresas mejorar su rentabilidad, reduciendo tiempos improductivos y aprovechando al máximo las herramientas y materiales en procesos de manufactura.
La economía del mecanizado, o machining economics, es una disciplina que analiza y optimiza los costos asociados con los procesos de mecanizado en la industria metalmecánica.
Lea también: Lala mejora su posición ESG
Su objetivo es equilibrar diversos factores, como los costos de producción, la vida útil de las herramientas y las tasas de producción, para maximizar la rentabilidad y eficiencia en las operaciones de fabricación.
Para las empresas, la gestión adecuada de estos elementos es esencial para obtener proyecciones de costos más precisas y garantizar la claridad en sus proyectos de mecanizado, además de promover procesos más eficientes.
Uno de los componentes fundamentales en machining economics es el costo de mecanizado, que incluye los gastos relacionados con el tiempo de operación por pieza, como la mano de obra y los costos indirectos.
En la medida que se incrementa la velocidad de corte, el tiempo de ciclo disminuye, lo que puede reducir el costo de
mecanizado.
Sin embargo, este aumento en la velocidad también puede afectar negativamente la vida útil de las herramientas, incrementando los costos de herramientas debido a un desgaste más rápido. Por lo tanto, es crucial encontrar un equilibrio óptimo que minimice el costo total por pieza.
Además, el costo del material es un factor constante que influye en el costo total de producción. La elección del material adecuado no solo afecta el precio de las materias primas, sino también la maquinabilidad y el tiempo de procesamiento requerido.
Por ejemplo, materiales más duros o difíciles de mecanizar pueden aumentar significativamente el tiempo de mecanizado y el desgaste de las herramientas, lo que eleva los costos operativos.
Otro aspecto para considerar es el costo de tiempo no productivo, que abarca el tiempo y los recursos invertidos en la preparación y configuración de las máquinas antes de la producción efectiva.
Reducir estos tiempos de preparación mediante una planificación eficiente y el uso de tecnologías avanzadas puede contribuir a disminuir los costos generales y mejorar la eficiencia del proceso.
El enfoque de Miles Free, de la Precision Machined Product Association (PMPA) en el documento “Understanding Machining Economics” se centra precisamente en estos cuatro factores críticos: costos de mecanizado, material, herramientas y tiempos no productivos.
Free destaca la importancia de identificar la velocidad de corte óptima para minimizar los costos totales, así como la necesidad de evaluar constantemente la relación entre la eficiencia operativa y el costo por pieza.
Su propuesta incluye el uso de herramientas mejoradas y recubrimientos avanzados para desplazar las curvas de costo hacia una mayor eficiencia, siempre y cuando los ahorros en producción superen la inversión inicial en estas mejoras.
En otros trabajos, Sudhansu Ranjan Das, de la Universidad Tecnológica Veer Surendra Sai (VSSUT), ha realizado contribuciones importantes en la optimización del torneado de aceros endurecidos, una práctica que permite sustituir procesos más costosos como el rectificado.
Su enfoque en el tratamiento criogénico de herramientas de corte demuestra cómo estos desarrollos pueden extender la vida útil de las herramientas y reducir los costos operativos, especialmente al mecanizar materiales complejos como el acero AISI 4340 endurecido.
En otros estudios apuntan hacia una visión integral al conectar los principios del mecanizado con su impacto económico, y consideran la necesidad de tomar en cuenta tanto las condiciones de corte como los costos asociados en cada etapa del proceso productivo, destacando que incluso pequeñas mejoras en la eficiencia pueden traducirse en ahorros significativos para las empresas.
El fabricante de herramientas, Sandvik Coromant, por ejemplo, presenta como un ejemplo práctico sobre cómo las empresas pueden aplicar estos principios de la economía del mecanizado. La compañía ofrece una guía en cinco pasos para optimizar los procesos de fabricación y reducir costos.
Esta metodología abarca desde la identificación de puntos débiles en la producción hasta la implementación de soluciones logísticas eficientes y la automatización de procesos.
Además, su calculadora de economía de fabricación permite evaluar el impacto económico de diferentes estrategias de mecanizado, alineándose con otras teorías propuestas sobre la importancia de una planificación basada en datos.
Para contextualizar la importancia de una gestión eficiente en la economía del mecanizado, algunos estudios recientes indican que los costos de material pueden representar entre el 30% y el 50% de los gastos totales en operaciones de mecanizado. Además, los costos laborales suelen constituir entre el 20% y el 40% de los costos operativos.
El mantenimiento regular de equipos puede sumar ahorros mensuales, dependiendo de la antigüedad y condición de la maquinaria. Estos datos resaltan la necesidad de una planificación cuidadosa y la implementación de estrategias de optimización para controlar y reducir los costos en los procesos de mecanizado.
La economía del mecanizado no se trata solo de reducir costos, sino de establecer un marco de trabajo que permita a las empresas adaptarse a un entorno competitivo y volátil. La combinación de enfoques académicos, con soluciones prácticas de la industria, son sin duda una ruta clara hacia la eficiencia y la rentabilidad sostenida en el sector manufacturero.
Otros artículos de interés

Economía del mecanizado: Clave para proyectos rentables
La economía del mecanizado, o machining economics, es una disciplina que analiza

Consejo Consultivo “as a service”
Ya dejó de existir aquella imagen “quijotesca” del empresario o emprendedor, que

Cadenas productivas: ante la incertidumbre
La industria de la manufactura en México tendrá que operar bajo escenarios

PESTEL + I: Planificación para la incertidumbre
En los procesos de planeación de cualquier empresa, hay que tomar en

Cómo la tecnología ayuda a acelerar los cambios de herramienta
En la industria metalmecánica, los tiempos improductivos asociados al cambio de herramientas

Ante tiempos cambiantes, empresas flexibles
Ya son muchos años que escuchamos que las empresas que pueden adaptarse